La Ciudad de México y Tabasco, fueron los únicos Estados durante el período 2000-2014, en donde las muertes por accidentes de tránsito en usuarios vulnerables (peatones, ciclistas, motocilistas) superaron a las muertes entre los usuarios protegidos (usuarios de vehículo de motor).
En el siguiente reporte puedes consultar más información sobre los accidentes de tránsito en la Ciudad de México durante el período 2000-2014, y conocer su nivel de cumplimiento en relación a la meta de reducir las defunciones en 50%.
Tabasco y la Ciudad de México fueron los únicos Estados durante el período 2000-2014, en donde las muertes entre los usuarios vulnerables (peatones, ciclistas, motociclistas) superaron a las muertes entre los usuarios protegidos (ocupantes de vehículo de motor). Así mismo es importante destacar, que existe una tendencia hacia la alza en las tasas de mortalidad entre los motociclistas.
En el siguiente reporte puedes consultar más información sobre los accidentes de tránsito en Tabasco durante el período 2000-2014, y conocer su nivel de cumplimiento en relación a la meta de reducir las defunciones en 50%.
México es el segundo Estado con la mayor densidad poblacional y el más poblado a nivel nacional. Durante el período 2000-2014 tuvo un crecimiento significativo en el número de vehículos de 308.7%, y su flota vehicular en el año 2014 fue la más alta.
El total acumulado de muertes, accidentes y heridos durante el período 2000-2014 representó 10.5%, 5% y 3.8% respectivamente del total nacional y con estas cifras se posicionó, dentro de los primeros 10 Estados con el total acumulado más alto del período.
En el siguiente reporte puedes consultar más información sobre los accidentes de tránsito en el Estado de México y conocer su nivel de cumplimiento en relación a la meta de reducir las defunciones en 50% durante los años 2011-2014.
A lo largo del período 2000-2014, Puebla logró disminuir las tasas de mortalidad entre los peatones, sin embargo, entre los ocupantes de vehículo motor no logró un descenso significativo.
En el siguiente reporte puedes consultar más información sobre los accidentes de tránsito en Puebla durante el período 2000-2014, y conocer su nivel de cumplimiento en relación a la meta de reducir las defunciones en 50%.
Entre los años 2000-2014 Guanajuato se posicionó dentro de los primeros 10 Estados a nivel nacional con el mayor número de muertes, heridos y accidentes acumulados del período.
En el siguiente reporte puedes consultar más información sobre los accidentes de tránsito en Guanajuato durante el período 2000-2014, y conocer su nivel de cumplimiento en relación a la meta de reducir las defunciones en 50%.
Después de 2008, Baja California Sur logró disminuir las tasas de mortalidad entre los usuarios protegidos (ocupantes de vehículo de motor). Sin embargo, a lo largo del período 2000-2014, Baja California Sur se mantuvo dentro de los primeros 10 Estados, con las tasas más altas de accidentes a nivel nacional. En el siguiente reporte puedes consultar más información sobre la situación en seguridad vial durante el período 2000-2014 así como un análisis del avance de Baja California Sur en relación a la meta de reducir las defunciones en 50%.
En los primeros años del período 2000-2014, hubo una tendencia hacia la alza en las tasas de accidentes, muertes y heridos, que se logró estabilizar y después inició un período de descenso que se ha mantenido hasta el año 2014.
En el siguiente reporte puedes consultar más información sobre los accidentes de tránsito en Sinaloa durante el período 2000-2014, y conocer su nivel de cumplimiento en relación a la meta de reducir las defunciones en 50%.